lunes, 14 de diciembre de 2015

¿Sabes la diferencia entre gastritis aguda y gastritis crónica?


La gastritis ocurre cuando el revestimiento del estómago resulta hinchado o inflamado.
Gastritis aguda à puede durar sólo por un corto tiempo
Gastritis crónica
à puede perdurar durante meses o años
Causas
Las causas más comunes son:
  • Ciertos medicamentos como ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno o naproxeno.
  • Tomar demasiado alcohol.
  • Infección del estómago con una bacteria llamada helicobacter pylori.


Las causas menos comunes son:
  • Trastornos como anemia perniciosa.
  • Reflujo de bilis hacia el estómago (reflujo biliar).
  • Consumo de cocaína.
  • Ingerir o beber sustancias corrosivas o cáusticas (como venenos).
  • Estrés extremo.
  • Infección viral, el virus del herpes simple (ocurre con más frecuencia en personas con un sistema inmunitario débil).
  • Un traumatismo o una enfermedad repentina y grave, como una cirugía mayor, insuficiencia renal o el hecho de estar con un respirador pueden causar gastritis.

Síntomas
Muchas personas con gastritis no tienen ningún tipo de síntomas.
Los síntomas que se pueden notar son:
  • Inapetencia
  • Náuseas y vómitos
  • Dolor en la parte superior del vientre o el abdomen

Si la gastritis está causando sangrado del revestimiento del estómago, los síntomas pueden incluir:

  • Heces negras
  •  Vómitos con sangre o material con aspecto de café molido


viernes, 11 de diciembre de 2015

Aloe Vera

Aloe Vera

En la actualidad el Aloe Vera es un ingrediente vital en la preparación de diferentes remedios caseros, ya sea administrados por vía oral o aplicados en la piel. A continuación te contamos cuáles son algunos de esos usos que le puedes dar.
1. Remedios para la piel
Uno de los usos más especiales de este producto natural es el cuidado de la piel, ya sea por quemaduras, o para el mejoramiento de las cicatrices, debido a que el gel que contiene  acelera notoriamente el proceso de cicatrización mejorando la circulación de la sangre alrededor de la herida.
También cumple una buena función a la hora de proteger contra los rayos UV.Puedes aplicarte una crema de aloe minutos antes de exponerte al sol para que te proteja.
2. Alivia el estreñimiento
El látex del Aloe Vera es recomendando para inducir diarrea, haciendo de purgante con el fin de hacer una limpieza intestinal. Se recomienda que no se haga muy de seguido, ya que con un uso frecuente este pierde su efecto en el intestino.
3. Alivia los problemas bucales
La pulpa de áloe vera te permite aliviar llagas, gingivitis o estamatistis en sencillos pasos: sólo la trituras y la viertes en tu boca. Debes asegurarte que sé esté haciendo contacto con la herida.
4. Combate los problemas del colon
Si sufres del colon tenemos una receta que te ayudará a reducir las molestias y elardor estomacal; consiste en una mezcla de miel de abejas, zumo de naranja, una cucharada de jugo de Aloe Vera y un vaso de agua. Tómala a diario en ayunas para mejores resultados.
5. Ayuda a evitar el acné
Gracias a que el Aloe Vera posee propiedades antiflamatorias es un buen ingrediente en contra del acné. Reúne un jabón, una crema y una loción que contenga Aloe Vera y utilízalos durante la mañana y la noche, esto te servirá no sólo para los granos, sino también para controlar la cantidad de grasa que se acumula en tu rostro. Asimismo puedes usar un gel con Aloe Vera sobre los granos para disminuir la hinchazón.
Tambien puedes aplicar gel de Aloe sobre las zonas donde tenías acné para suavizar y regenerar la piel.
6. Ayuda a la desaparición de la celulitis
Puesto que el Aloe Vera tiene altos beneficios a nivel dermatolólogico, es común su uso contra la celulitis, cabe aclarar que por sí mismo no es un remedio contundente, ya que es necesario que hagas ejercicio, lleves una dieta equilibrada y que masajees tus piernas con regularidad.
7. Es beneficioso para tu cabello
Al igual que en la  piel, el Aloe Vera actúa en el cabello como protector solar, cuidando el cuero cabelludo de los rayos UV, igualmente lo protege de las inclemencias cotidianas como el secado y alisado, la lluvia, la grasa y la resequedad, volviéndolo más brillante y sedoso.
8. Elimina la caspa
Al lavar tu cabello con Aloe Vera se desprende la caspa de la piel, de tal manera que sólo es necesario que cepilles tu cabello para eliminar la caspa en su totalidad. Repítelo algunas veces y verás que el resultado es rotundo.
9. Es un excelente relajante
El Aloe Vera posee propiedades anestesiantes que relajan los músculos de la cabeza, cuando laves tu cabello date un buen masaje en el cuero cabelludo para lograr un efecto desdestresante.
10. Te sirve para bajar de peso
Al ser una planta con propiedades depurativas, el Aloe Vera es una buena ayuda para adelgazar. Al mezclarlo con limón obtendremos la propiedad depurativa junto a las propiedades desintoxicantes. Por esto se recomienda mucho un licuado con dichos ingredientes de la siguiente forma:
·        1 hoja mediana de sábila, en trozos con las espinas ya sacadas
·        1 cucharada de miel
·        El zumo de un limon

Se licúan los ingredientes y se pasan por el colador, tómalo cuando recién te levantes para hacer un tiempo de digestión hasta que desayunes; para mejores efectos lleva también una dieta saludable y una rutina de ejercicios de al menos tres días a la semana.

Recuerda contamos con un staff de médicos para que te evalúen y te brinden una dieta según tu metabolismo comer sano no es matarse de hambre.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Hoy voy a conseguir todo lo que me proponga


lunes, 7 de diciembre de 2015

Parkinson


La enfermedad de Parkinson consiste en un desorden crónico y degenerativo de una de las partes del cerebro que controla el sistema motor y se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos. Se produce cuando las células nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo, área cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún deterioro.
Presenta varias características particulares: temblor de reposo, lentitud en la iniciación de movimientos y rigidez muscular. La enfermedad de Parkinson afecta aproximadamente al 1 por ciento de la población mayor de 65 años y al 0,4 por ciento de la población mayor de 40 años.

Causas

De momento se desconoce el origen de la enfermedad, exceptuando los casos inducidos por traumatismos, drogodependencias y medicamentos, y algunas formas hereditarias en ciertos grupos familiares. Existen numerosas teorías que intentan explicar el deterioro neurológico que produce esta patología. Se cree que algunos pesticidas y toxinas, junto a cierta predisposición genética, podrían ser los desencadenantes de la enfermedad. También se estudia la posibilidad de que el origen se encuentre en los radicales libres, moléculas que desencadenan un proceso de oxidación que daña los tejidos y las neuronas. El genético es otro de los factores barajados como causantes de esta patología. Existen algunas formas de Parkinson hereditarias en algunos grupos de familias, por lo que la investigación genética puede ayudar a comprender el desarrollo y funcionamiento de la enfermedad. La causa hereditaria de Parkinson se estima entre un 10 y 15 por ciento de los diagnósticos y, en los casos de inicio temprano, alcanza un 50 por ciento, según la Fundación Española de Enfermedades Neurológicas (FEEN).
En la enfermedad de Parkinson se produce una degeneración en las células de los ganglios basales que ocasiona una pérdida o una interferencia en la acción de la dopamina y menos conexiones con otras células nerviosas y músculos. La causa de la degeneración de células nerviosas y de la pérdida de dopamina habitualmente no se conoce. El factor genético no parece desempeñar un papel importante, aunque la enfermedad a veces tienda a afectar a familias.

Síntomas

Los primeros síntomas de la enfermedad de Parkinson son leves y se van haciendo cada vez más notorios con el paso del tiempo. El cuadro inicial típico registra dolores en las articulaciones, dificultades para realizar movimientos y agotamiento. La caligrafía también empieza a cambiar y se torna pequeña e irregular. En el 80 por ciento de los pacientes los síntomas comienzan en un solo lado del cuerpo y luego se generalizan. Asimismo, el carácter varía en los primeros estadios, por lo que es habitual la irritabilidad o la depresión sin causa aparente. Todos estos síntomas pueden perdurar mucho tiempo antes de que se manifiesten los signos clásicos que confirman el desarrollo de la enfermedad.
Los síntomas típicos son los siguientes:
  • Temblor: Consiste en un movimiento rítmico hacia atrás y hacia adelante. Generalmente comienza en la mano aunque en ocasiones afecta primero a un pie o a la mandíbula. Se agudiza en reposo o bajo situaciones tensas y tiende a desaparecer durante el sueño. Puede afectar sólo a un lado o a una parte del cuerpo.
     
  • Rigidez: Se manifiesta como una resistencia o falta de flexibilidad muscular. Todos los músculos tienen un músculo opuesto, y el movimiento es posible porque, al activarse un músculo, el opuesto se relaja. Cuando se rompe este equilibrio los músculos se tensan y contraen causando inflexibilidad y debilidad.
     
  • Bradicinesia: Se trata de la pérdida de movimiento espontáneo y automático y conlleva la lentitud en todas las acciones. Esta lentitud es impredecible y es el síntoma más incapacitante, porque el paciente no puede realizar con rapidez movimientos habituales que antes eran casi mecánicos.
     
  • Inestabilidad: La inestabilidad de la postura hace que los enfermos se inclinen hacia adelante o hacia atrás y se caigan con facilidad. La cabeza y los hombros caen hacia delante y la forma de andar empeora. El enfermo da pasos cortos y rápidos para mantener el equilibrio; o se queda literalmente "plantado" a mitad de camino, sin poder moverse. Existen una serie de síntomas secundarios que, aunque no afectan a todos los enfermos, provocan trastornos importantes ya que empeoran los síntomas principales y agravan las condiciones físicas y psicológicas del paciente.
     
  • Depresión: Es un problema común a todas las enfermedades crónicas, y en el Parkinson puede detectarse incluso antes de que comiencen los síntomas principales. Empeora con los fármacos utilizados para combatir esta patología, aunque los antidepresivos consiguen frenar con bastante éxito tanto las depresiones como los cambios emocionales. La FEEN estima que un 40 por ciento de los pacientes con Parkinson tiene depresión.
     
  • Dificultades para tragar y masticar: El mal funcionamiento de los músculos dificulta esta tarea cotidiana, favoreciendo la acumulación de saliva y alimentos en la cavidad bucal. Como consecuencia, son habituales los atragantamientos y el babeo. - Dicción: Al menos el 50 por ciento de los enfermos tiene problemas de dicción: hablan en voz baja, dudan antes de hablar, repiten palabras o hablan demasiado rápido.
     
  • Problemas urinarios: Las deficiencias del sistema nervioso que regula la actividad muscular provocan que algunos enfermos sufran incontinencia o tengan dificultades para orinar.
     
  • Estreñimiento: La lentitud progresiva de los músculos intestinales y abdominales es la principal causa del estreñimiento, aunque también influyen la dieta o la escasa actividad física. Suele presentarse en el 50 por ciento de los pacientes según la Sociedad Española de Neurología (SEN). 
     
  • Trastornos del sueño: La somnolencia y las pesadillas son características en esta enfermedad y generalmente están asociadas a los fármacos. Se pueden producir trastornos de conducta durante la fase REM del sueño.
     
  • Pérdida de expresividad: el rostro pierde expresividad y aparece la denominada "cara de pez o máscara", por falta de expresión de los músculos de la cara. Además, tienen dificultad para mantener la boca cerrada.
     
  • Acinesia: Consiste en una inmovilidad total que aparece de improviso y puede durar desde algunos minutos a una hora.
     
  • Aumento o pérdida de peso: El peso del enfermo puede variar, ya sea perdiéndolo (por la propia enfermedad, fluctuaciones motoras, medicamentos, disminución de calorías, deterioro cognitivo, depresión, hiposmia, disfunción gastrointestinal) o en algunas ocasiones aumentándolo (por efectos de la cirugía del Parkinson o el tratamiento con agonistas dopaminérgicos). La pérdida de peso puede ser peligrosa, ya que puede influir negativamente en la enfermedad.
     
  • Hiposmia: Consiste en la mala distinción de los olores o la reducción de la capacidad para percibirlos. La hiposmia aparece en un 80 por cientos de los pacientes con Parkinson según la SEN.

Prevención

Las causas del Parkinson son desconocidas hasta la fecha, por lo que no existe una forma de prevenir la enfermedad.

Diagnóstico

El Parkinson es difícil de diagnosticar en sus etapas iniciales, ya que se confunde con los síntomas propios de otras patologías. Según los últimos estudios recogidos por la SEN, el diagnóstico de Parkinson en España tarda entre uno y cinco años. Un 20 por ciento de los diagnósticos llegan después de los cinco años y en un 25 por ciento los diagnósticos son erróneos: los pacientes están en realidad afectados por otro tipo de enfermedad neuropatológica. 
El diagnóstico es fundamentalmente clínico y se efectúa a partir de los síntomas del paciente, ya que no existe ningún marcador químico. Para confirmar el diagnóstico se realiza una tomografía axial computerizada (TAC), que detecta las lesiones cerebrales en el mesencéfalo. Asimismo, son habituales los exámenes de los reflejos.
Sin embargo, el mejor medio para detectar esta patología es la observación, ejercida tanto por el médico como por los familiares del enfermo, ya que el contacto permanente les permite confirmar la continuidad o progresión de los síntomas y los posibles cambios tanto físicos como emocionales. En la enfermedad de Parkinson es esencial el diagnóstico precoz, ya que cada tipo de parkinsonismo tiene un tratamiento diferente.

Tratamientos

Esta es una patología crónica que, de momento, no tiene curación. El objetivo del tratamiento es reducir la velocidad de progresión de la enfermedad, controlar los síntomas y los efectos secundarios derivados de los fármacos que se usan para combatirla.
La dopamina no puede administrarse directamente ya que no puede pasar la barrera entre la sangre y el cerebro. Por este motivo se ha desarrollado una serie de fármacos que favorecen la producción de esta sustancia o retrasan su deterioro y que se administran en función de la gravedad de los síntomas. Así, en las primeras etapas, cuando los síntomas son leves, se utilizan los fármacos menos potentes, como los anticolinérgicos; mientras que para los casos severos y avanzados se utiliza la levodopa, el fármaco más potente hasta el momento para el tratamiento de esta enfermedad.


viernes, 4 de diciembre de 2015

Frenillo

Frenillo

¿Qué son los frenillos? Los frenillos son pliegues mucosos que unen dos superficies contiguas,una móvil y otra fija.
Hay que detectarlos precozmente para evitar los trastornos que una malformación puede acarrear. La corrección es muy sencilla.

Frenillo lingual

  • El frenillo lingual es la membrana que sujeta la lengua por la línea media de la parte inferior se desarrolla incorrectamente, impide mamar o hablar con soltura.
  • Es una malformación que se caracteriza por un frenillo duro, grueso y corto que resta movilidad a la lengua.

Cómo se trata

  • Para evitar una mala pronunciación en el futuro, la única solución es la cirugía.
  • Es una operación sencilla y de rápida recuperación, pero debe hacerse con anestesia general.
  • Consiste en seccionar el frenillo. Aunque se recomienda practicarla después de haber aprendido a hablar, el otorrinolaringólogo es quien debe tomar la decisión.

Frenillo labial

El frenillo superior une el labio de arriba con la encía correspondiente.
En algunos niños está tan desarrollado que separa los dientes incisivos superiores, impidiendo la movilidad correcta del labio.

¿Tiene tratamiento?

  • Los médicos recomiendan operarlo antes de la erupción de los dientes definitivos.
  • La intervención es muy simple y el niño regresa a casa en unas horas.
  • Consiste en cortar el frenillo para separar los tejidos circundantes. La anestesia es local o general, dependiendo de la edad y del grado de hipertrofia.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Beneficios del Brocoli

Brocoli

El brócoli destaca por ser una de las verduras que contiene un mayor efecto antioxidante. Por este motivo, muchos especialistas tanto en cocina como en salud, recomiendan consumirlo cuando esté verde, así podemos aprovechar y disfrutar de sus beneficios antioxidantes.
Por este motivo, se trata de una verdura ideal a la hora de prevenir la aparición del cáncer (principalmente los cánceres de próstata, colon y mama).
Igualmente resulta útil para prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares, al ayudar a proteger el corazón contra este tipo de enfermedades, ya que impide la acumulación de los triglicéridos en las arterias (conoce más sobre como bajar los triglicéridos altos y bajar el colesterol alto).
Resulta interesante en la menopausia, dado que regula no sólo el equilibrio hormonal, sino también el nivel de estrógenos.
Asimismo, por su contenido en fibra, es ideal en el tratamiento y solución del estreñimiento.

Propiedades del brócoli más importantes

  • Por su alto contenido en antioxidantes, ayuda a prevenir el cáncer.
  • Previene la aparición de enfermedades cardiovasculares, y protege la salud del corazón.
  • Rebaja los niveles de triglicéridos y de colesterol alto.
  • Regula los niveles de estrógenos y equilibra las hormonas.
  • Ideal contra el estreñimiento y la anemia.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Hongos en la Cara



Los  de la  son conocidos como Tinea Faciei. Los causa una infección micótica debido a los diferentes microorganismos y patógenos relacionados con los hongos que afectan comúnmente el cuero cabelludo, la línea de la quijada el  superior y la zona de la barba (en los hombres). Los hongos en la cara tienen varios síntomas que pueden ser tratados con anti-micóticos en forma oral o tópica. Puede ser que los síntomas no sean muy serios, pero, la gente afectada por ellos siente bastante incomodidad.

Si usted tiene una erupción en la cara que está en forma de parches redondos, de color rosa es probablemente una erupción micótica. Los parches de la infección por hongos suelen ser abultados, ásperos y tienen un borde escamoso. Algunas lesiones de la piel pueden aparecer más oscuro que la piel circundante en caso de erupción cutánea micótica. También es muy probable que sientan la picazón  junto con una erupción cutánea micótica. Si bien algunos parches pueden presentar enrojecimiento, algunos también pueden aparecer como parches de piel seca extrema.

Consejos para la Prevención de la infección por hongos 

Si usted ya tiene una erupción cutánea por hongos en la piel facial, debe seguir los consejos de cuidado en el hogar que figuran a continuación para evitar que se propague aún más y curarla. No se rasque el salpullido por hongos, ya que esto puede empeorar la infección. No toque las áreas infectadas con la mano como el mismo se extienda la infección. Mantenga la piel limpia y seca y no se aplica ningún tipo de maquillaje. Bañarse dos veces al día y el secado de la piel a fondo después del baño es muy esencial También puede con medicamentos de venta libre, cremas o lociones antimicóticas como terbinafina, clotrimazol, miconazol. Aplicar las cremas antes mencionadas durante 1-2 semanas. Si usted no ve ninguna mejoría después de 2 semanas, debe consultar a un dermatólogo

s